CerrarEsta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de ellas.

Dinámica lumbar y salud

Dinámica lumbar y su trabajo para evitar problemas

 

La descripción estática de la columna es el punto de partida para comprender la dinámica lumbar, en este caso. Dentro de este punto se incluyen los aspectos cinéticos y cinemáticos, aunque de manera didáctica se estudian de forma separada y en la práctica se analizan de manera conjunta.

Cinética lumbar

La cinética de la columna lumbar está relacionada con el tronco y con las extremidades inferiores. Los movimientos de la columna están accionados por los músculos del tronco y los espinales que trabajan de manera armónica. Estos movimientos se analizan partiendo de los ejes X, Y y Z. Los básicos como la flexión, extensión, lateralización y rotación y, se combinan de tal forma que la probabilidad puede ser infinita dentro de los grados de movimiento de cada uno. Están regidos por las leyes del movimiento (Leyes de Newton).

El resultado del movimiento efectuado se calcula mediante la Segunda ley de Newton, la ley de la aceleración, donde F = ma, la fuerza es el producto de la masa por la aceleración; en un sistema complejo de fuerzas musculares esta fórmula se transformaría en ∑ Fx = max , donde la resultante es la suma de todas las fuerzas que interactúan en el sistema. Es importante tener todo esto claro para entender la dinámica lumbar.

La dirección del movimiento vertebral es resultado de las fuerzas que interactúan, de la forma de las facetas articulares, la unión disco-vertebral y de los límites que ponen las fuerzas de los ligamentos vertebrales. Hay fuerzas que provocan movimiento, hay fuerzas que lo resisten. La Tercera ley de Newton, la de acción y reacción, se involucra en este principio. Las fuerzas en equilibrio producen, como resultado, la presencia de la lordosis lumbar fisiológica. Estas fuerzas de equilibrio estático se modifican con el equilibrio cinético entre los músculos de la columna con los de los abdominales. Con las fuerzas que actúan sobre el sistema se forma una palanca de primer género, pero el brazo de fuerza de los músculos vertebrales es de menor longitud que el de resistencia provocado por los componentes abdominales. 

La carga sobre la columna lumbar en posición ortostática es de aproximadamente 800 N cuando el sacro se encuentra con una inclinación de 30 grados; en posición sedente con la columna erguida se incrementa a 996 N. La flexión del tronco incrementa de manera progresiva la carga en la columna lumbar y llega hasta 220% de la carga en posición ortostática, dicha carga se distribuye entre todas las estructuras vertebrales. Durante la flexión del tronco, el anillo se desplaza en posición ventral y la porción central del disco se mueve hacia la porción posterior. Estos aspectos ayudan a comprender la patología discal y vertebral, de forma especial en los desgarres anulares posterocentrales del DIV.

Otro elemento importante en la cinética de la columna y de la buena dinámica lumbar es su musculatura, ya que éstos, son la fuente primaria de fuerza, la cual da por resultado el movimiento del segmento vertebral, considerados como estabilizadores dinámicos hasta el día de hoy. Los músculos están divididos por región y de acuerdo a su posición cumplen con una función especial.

Los músculos de la región anterior donde encontramos al psoas ilíaco en todo el aspecto anterolateral de la columna lumbar, presenta una inserción distal sobre el trocánter menor del fémur, en la columna está insertado sobre los procesos transversos, cuerpos vertebrales y el disco intervertebral de T12 a L5, y de modo funcional es un flexor primario de la cadera y de manera secundaria, un flexor del tronco.

En estudios sobre dinámica lumbar recientes se observa que es un músculo activo tanto en posición ortostática como en posición sentado y tiene además una acción antigravitatoria. Otros músculos de la región anterior son los rectos abdominales, los cuales actúan de forma indirecta al realizar flexión, rotación y también extensión por aumento de la presión intraabdominal. El papel de los músculos abdominales es el de un brazo de palanca que hace una función estabilizadora de la columna dorsolumbar al comportarse como antagonistas con los músculos erectores de este segmento. Los músculos abdominales inician la flexión del tronco, junto con la porción vertebral del psoas. El peso del resto del tronco completará la fuerza necesaria para producir la flexión, los músculos erectores ejercen una fuerza antagónica que controlan el movimiento de manera gradual. Una vez que se completa la flexión los músculos erectores de columna dejan de contraerse, ya que están completamente estirados. El movimiento de extensión se inicia con la contracción del músculo glúteo mayor, el músculo cuadrado lumbar, los oblicuos y los isquiotibiales; a este esfuerzo se van sumando los músculos paraespinales y permanecen activos hasta que la columna presenta extensión completa. 

dinámica lumbar

En la región posterior de la columna lumbar encontraremos los músculos del sistema transverso espinal, que se encuentran en el espacio entre los procesos espinosos y los transversos (semiespinosos, multífidos y rotadores). El multífido es un músculo profundo que produce extensión, inclinación lateral y rotación, pero al estudiarse de forma individual, tiene más función estabilizadora que función de movimiento.

Los músculos rotadores son pequeños y cuadrados, y van a conectar la parte posterior y superior del proceso transverso al borde inferior y lateral de la lámina de la vértebra inferior. Los músculos intertransversales se ubican entre los procesos transversos, en la región lumbar existen los mediales y laterales. Los interespinosos se encuentran a cada lado entre los procesos espinosos, éstos se comportan como transductores propioceptivos. Otro grupo son los erectores espinales que en la región lumbar se encuentran de manera lateral al multífido, están cubiertos por la fascia toracolumbar y se dividen en tres columnas: epiespinoso (medial), longísimo (intermedio) y el iliocostal (lateral). Cuando este músculo presenta contracción unilateral, producirá una flexión lateral de la columna lumbar; la contracción bilateral generará rotación sagital posterior y junto con el multífido se opone al efecto de flexión de los músculos abdominales. El cuadrado lumbar tiene acción estabilizadora en su antagonismo a los abdominales y su contracción unilateral provoca inclinación lateral.

Estudio cinemático

El estudio cinemático de la columna lumbar, al igual que el de dinámica lumbar, es de gran utilidad en la comprensión del movimiento corporal. Es importante saber que la columna lumbar realiza movimientos primarios y movimientos complejos o acoplados, los cuales están presentes en cada uno de los primarios.

Dentro de los movimientos primarios podemos mencionar que la columna lumbar desarrollará movimientos de flexión, extensión, rotación axial y flexión lateral, por lo general se estudian tanto en forma aislada como conjunta, tanto para el estudio clínico como en los estudios radiológicos. Estos movimientos primarios siempre están acompañados de movimientos acoplados (traslaciones y rotaciones), ya que el movimiento de una unidad vertebral funcional está representado por la rotación alrededor de un punto y éste se llama eje instantáneo de rotación. 

Zona CORE – La clave

Entendiendo los movimientos de la dinámica lumbar, de manera controlada y progresiva podemos hacer un buen trabajo con entrenador personal por ejemplo. La zona CORE es la clave para fortalecer esta zona y no lesionarse, entre otros beneficios que hemos comentado anteriormente en artículos relacionados.

Esta zona cómo eje central del cuerpo es indispensable en la transferencias de fuerza de parte inferior a superior y viceversa y se tiene que trabajar bien, no sólo vale con hacer planchas.

 

 

Contacts

¡TE LLAMAMOS!